domingo, 27 de octubre de 2013

Yoga en el aula. Curso a Distancia







A quién está dirigido: Maestros, educadores, profesores, talleristas y estudiantes que trabajen con niños en el contexto escolar

Objetivos del curso
- Repensar nuestro rol como educadores y descubrir un nuevo sentido a nuestro trabajo en el actual contexto social
- Despertar la creatividad y la motivación para el cambio en nosotros y en los niños
- Conocer las formas en que puede aplicarse el yoga en la educación
- Adquirir nuevas herramientas para el trabajo en clase desde y para el amor


Programa detallado:


Módulo 1 : “Meditación y conciencia corporal en la escuela”
 Módulo 2: “El camino del corazón:  Abrirnos a la vida “
 Módulo 3 :  “El cofre del tesoro: activación del plexo solar en la educación”
Módulo 4:  “Pranayama en la escuela, jugar, respirar, sentir, amar…”
 Módulo 5:  “Estudiar con el hemisferio derecho”
Módulo 6:  “Sacudir los supuestos. Somos energía! Somos libres!”
 Módulo 7:  Liberación de tensiones corporales: asanas en el aula
Módulo 8:  “La inteligencia emocional en la escuela: el yoga como aliado”
 Módulo 9 : “ El río de la verdad: la expresión del sí mismo en la escuela”
Módulo 10:  “Saboreando la vida: conexión lúdica con el entorno escolar”
Modulo 11: Lo afectivo en el aula: masajes y juegos de integración afectiva
Módulo 12:  “Conciencia de la vida toda : desarrollar la empatía y la compasión a través del yoga”

Metodología: Por correo electronico con tutorias on line mas videos, libros y musica.
Docente Creadora del Curso: Prof. Malia Ferrer
(Ver mis publicaciones en Bubok: http://agapita.bubok.es/)


 Costo: 50 € por módulo
Todo el curso 500 €

jueves, 26 de septiembre de 2013

Dos profesoras analizan en charla coloquial el mecanismo de defensa infantil contra la hipocresía y el porque muchas veces fallan los límites en la pedagogía tradicional....


Hola como estan? Hoy tengo el gusto de compartir con ustedes un rico documento de primera mano donde, de forma fresca y clara, dos profesoras analizan el porque de ciertas fallas en la forma de poner límites de la pedagogía tradicional. Los dejo que lo lean y después, si gustan pueden leer la profundización debajo del documento ..



 La CHARLA:  

- Bueno me voy a escribir mi nueva teoria de porque debemos todos mandarnos a la mier en paz!! Asi que agarrate
jajaja
en serio
sabes que
me di cuenta de algo muy grueso..


- me estas mandando a la mierda?

- no no
ahora no

- ajajaja

- pero si te mando ya sabras a que atenerte
no sera por mucho tiempo
ta?
es asi
los niños se pelean a morirrrr
mal
se putean, se golpean
salado
verdad?

- si


- y a reventar en una hora o en un dia en casos muy graves
estan jugando de nuevo como si nada
verdad?
Porque pasa esto?


- si


- Porque ese comportamiento brutalmente franco
les permite confiar en el otro


- no diferencian el bien del mal y no son rencorosos


- Exacto
Pero ademas


- no se enroscan


- ese poder confiar en que el otro esta siendo y expresando realmente lo que siente por mi (hasta cuando esto es horrible)
es lo que me permite ser a mi del mismo modo
y relajarme
no hay peligros ocultos
no hay miedos
y si no hay miedos
hay AMOR
porque el unico freno al amor es el miedo
Que opinas?


- es así!!
tengo dos relaciones así en mi vida!!
y son las mas sinceras
verdaderas
y lindas
nada que ocultar

- no hay miedos a la hora de decir estas recontra equivocado
yo pienso así


- que bueno que bueno


- y cuando toca recibir la critica es un mimo enorme


- Es doloroso igual pero te da a largo plazo esa confianza de saber que el otro no te oculta nada


- xq es para avanzar juntos


- que te puede odiar a veces pero pasa como pasa todo
o aunque no sea para avanzar aunque sea ponele una reacción emocional nada mas
pero lo bueno es eso
que lo podes verrr
nada esta oculto


- claro
ese es el tema pasa que no lo decimos!
en general


- por eso por eso es que los niños como son mas sensibles a las energias y las ven mas, sienten mas la incoherencia de energia- expresion


- nos reprimimos para no lastimar al otro o para no quedar mal con el otro y si hubiese mas aceptación seria mucho mas fácil el vinculo


- y entonces de repente no quieren estar con alguien o con una maestra o lo que sea porque ellos ven lo que nadie ve
exactooo
es eso
y lo que hablabamos el otro dia
que nos enojamos a veces y vos me dijiste que te pasa tb
cuando sentimos o vemos la energia de la otra persona y sentimos que no es coherente con lo que nos esta mostrando
Creo igual que nosotros como adultos debemos aprender a manejar esos enojos constructivamente, yo por ej no soy para nada diplomatica
y mi maestro ya me dijo que tengo que tratar de no ser tan bruta
pero igual creo que esta bueno al menos que sepan lo que siento
Bueno ta eso
jeje
Pero sin duda que eso me lleva a dame cuenta porque los limites y demas con los peques desde la pedagogia normal- tradicional  no funcionan
porque ellos saben la incoherencia del educador
muchas veces


- si claro y las relaciones padre e hijo
bueno las relaciones en general
resultan incoherentes
entonces se les arma un mambo a los gurises
por eso cuando empiezan a ser grandes y a revelarse con los educadores o con la familia les dicen cosas como - no conteste


- claro claro....ellos sienten la verdad bajo la trama


- si la tienen clara

FIN DEL DOCUMENTO

ANÁLISIS

El marco pedagógico actual no contempla el trabajo con la propia sombra, con esas zonas oscuras que existen ya desde la temprana infancia. Es un sistema que reprime la manifestación de la sombra y eso genera seres neuróticos, resentidos, manipuladores, hipócritas y violentos.
Solo se hace énfasis en la educación de los comportamientos pero no de las vivencias. Se trabaja por ejemplo en programas de Educación en Valores pero se hace un enfasis excesivo en lo que es "deseable"lo que es "aceptable"dejando fuera un enorme abanico de experiencias reales (y digo reales porque aunque no se manifiesten estan ahi con toda su realidad y potenciadas al maximo por la represion) Esta conversación coloquial nos muestra algo que podría ser tal vez un paso previo a la instalación de la experiencia amorosa expresada en armonia, sería esta la experiencia amorosa de la confianza, de la aceptación de la propia sombra y la del otro. La erradicación del miedo en base a la franqueza, a la COHERENCIA  entre un adentro y un afuera. ESA COHERENCIA ES FUNDAMENTAL   para que haya relaciones fluidas, relajadas y en última instancia amorosas, ya que desaparece el miedo. Y desaparece tambien el miedo que los propios educadores tenemos a la perdida de control, los miedos que heredamos de nuestro padres y educadores a su vez. Nos dijeron que si deciamos malas palabras, si golpeabamos, si insultabamos, etc, eramos malos y no nos querrian. Y entonces nos reprimimos> Y cuando fuimos mayores le llamamos diplomacía a un montón de maneras hipócritas ( a veces no , a veces es verdadera diplomacía que sería idealmente el arte de decir la verdad con franqueza y claridad de un modo empático con el sentir del otro lo que sin duda como se daran cuenta requiere algo cercano a estar iluminadisimamente iluminado seamos sinceros que hasta los grandes maestros si tiene que decirte Idiota te lo dicen) 
Entonces el camino no puede ser introyectar valores a través de disciplinas y entrenamientos conductistas comportamentales porque eso no es real. Solo le estamos enseñando a los niños a actuar un personaje hipócrita y enfermizo que apenas tenga la oportunidad se desmandará en comportamientos adictivos, excesos, violencia, enfermedades crónicas, etc.
Siento que el mejor camino es ayudar a los niños ( y antes que nada hacerlo en nosotros educadores) a que conecten con lo que sienten y que lo expresen, COHERENCIA Y SABERSE AMADOS a pesar de todo.  AGRADECER LA FRANQUEZA COMO VALOR PRIMORDIAL y no reprimirla. (obviamente, que como bien dice Osho, hay un limite donde el NO puede salvar la vida del pequeño, no se trata de dejarlos que se lastimen feo, de hecho si les permitimos expresarse sanamente desde temprana edad no hay muchas posibilidades de que ocurran estallidos tales de violencia que gralmente son fruto de represion acumulada)
Luego el siguiente paso sería MOSTRARLES COMO EN UN ESPEJO COMO SUS EMOCIONES SON CAMBIANTES y como lo que ayer les molestó hoy ya no molesta
Cuando el niño se empieza a observar y nota que todo es pasajero, aprende algo muy importante (que ya lo está viviendo en verdad, solo que se lo señalamos) QUE LA VIDA ES UN JUEGO y como tal NO HAY PORQUE TOMARSE NADA TAN A PECHO (los llamados rencores o resentimientos vienen de tomarse su papel o rol en esta vida demasiado en serio) 
Y si puedo descubrir todas esas cosas, VIVIRLAS, es mas que probable que a un ser asi de SANO, DE FRANCO, DE LIBRE, DE AMADO, no haya ni que enseñarle lo que es el amor y la paz.pero aun asi, seguramente será muy fácil que comprenda la importancia de expresar esa franqueza de modo armonioso, ya, tal vez como último nivel de aprendizaje. 
No debemos olvidar que los índigos vemos las energías de las personas, y los cristales y arcoiris traen aun mas desarrollada esa sensibilidad extrema a lo que siente el otro  y es por eso que reclaman con todas sus fuerzas sistemas educativos COHERENTES, no les bastan discursos amables y coloridos, quieren educadores que los amen, asi de simple, asi de cierto.
Espero que este ensayo les haya sido de utilidad y que lo aumenten con sus propias reflexiones.

Namaste

miércoles, 3 de julio de 2013

Aïvanhov habla de la educación espiritual




"Hay que estudiar con atención y con mucho amor todas las
manifestaciones del niño pequeño, incluso en aquél que
aparentemente es el menos despierto, porque su espíritu, que no
está totalmente encarnado en él, vive en parte fuera de su
... cuerpo, y ve y siente lo que los adultos ya no ven ni sienten.
Cuando los padres, los psicólogos, los pedagogos posean ciertos
conocimientos iniciáticos, serán capaces de estudiar realmente
la vida de los niños. Leerán en el libro de su alma todo lo
que, hasta una cierta edad, viene a reflejarse. Descubrirán lo
que los niños saben en su inconsciente hasta una profundidad
insospechada. Tal vez algunas madres se
sentirán confusas al
comprobar que con su bebé, se les revela toda la vida del
universo; y en este sentido, se puede decir que son las alumnas
de sus hijos. El resto, que ejercen solamente como institutrices,
no aprenderán casi nada. Una madre llena de amor, de atención y
de sabiduría, recibe toda una iniciación en el transcurso de
los primeros años de vida de su hijo. " (Omraam Mikhaël Aïvanhov)

martes, 2 de julio de 2013

Clase abierta gratis de Yoga Lúdico para niños


YOGA, LÚDICO Y EXPRESIÓN – CLASE ABIERTA GRATIS

LUNES 8 DE JULIO 18 HS    NEPTUNIA SUR



Si tenés entre 6 y 12 años te invitamos a participar de una clase abierta gratuita de yoga, juegos y técnicas expresivas diversas.
¿Que haremos?:
- Explorar nuestro cuerpo y jugar mediante el movimiento
- Descubrir los poderes mágicos de nuestra mente y los sonidos del silencio
- Aprender a expresarnos ante la vida de un modo artístico, sacando la belleza que tenemos para compartir
- Descubrir formas de mirar, escuchar y sentir que nunca antes habíamos experimentado
- Relacionarnos amorosamente con nuev@s amig@s y con el planeta, reciclando y reflexionando

Si te gusta la clase y sentís ganas de sumarte al grupo recuerda que la propuesta luego continuará durante el año los días lunes y miércoles de 18 a 19:30.
Lugar:    Costa Azul, manz i solar 3 esq Arazati      Neptunia sur
( A dos cuadras de la Ancap de Pinamar y a una cuadra y media de la Interbalnearia al sur)

Informes: 097 999 513 faeruz@hotmail.com

 

jueves, 30 de mayo de 2013

El descubridor del déficit de atención confesó antes de morir que es un trastorno ficticio

Siete meses antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg, que descubrió el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afirmó que se trata de "un ejemplo de enfermedad ficticia".
Esta afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario alemán 'Der Spiegel'.

Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.

Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.



Uno de los principales logros de Eisenberg fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas. El sentimiento de culpa de los padres desaparece de esa forma al pensar que el niño ha nacido así y el tratamiento con medicamentos es menos cuestionable. Sin embargo, pocos meses antes de su muerte, confesó que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de establecer las razones psicosociales que pueden provocar determinadas conductas, un proceso que lleva tiempo por lo que "prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido".

Después de estas revelaciones se puede mencionar otro estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove. Según esta profesional, de los 170 miembros del grupo que trabaja con el 'Manual de los trastornos mentales', el 56% tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95483-psiquiatra-descubrio-tdah-enfermedad-ficticia

martes, 14 de mayo de 2013

El autismo y la dieta, seria decisivo un cambio?

 
 
 
Preciosa y conmovedora historia de unos padres que se enfrentan al autismo de su hijo con una actitud investigativa e inconformista hasta dar con las razones causantes de la patología. Es una de esas historias donde la determinación y el amor filial van perfilando las acciones hasta llegar a la meta que de alguna forma siempre estuvo en sus mentes: revertir al autismo de su hijo de 15 meses.
 
“Cuando el psicólogo que estaba examinando a nuestro hijo de 18 meses nos dijo que ella creía que Miles tenía Autismo, mi corazón comenzó a latir fuerte. No sabía lo que quería decir esa palabra exactamente, pero sabía que era malo. ¿No era el autismo acaso un tipo de enfermedad mental – quizás esquizofrenia juvenil? Lo que es peor, yo vagamente recordé haber oído decir que este trastorno era causado por traumas emocionales en la infancia. En un instante, todas las ilusiones de seguridad en mi mundo parecían desvanecerse.
 
Nuestro pediatra nos había referido al psicólogo en Agosto de 1995 porque Miles no parecía comprender nada de lo que le decíamos. El se había desarrollado de manera perfectamente normal hasta que cumplió los 15 meses, pero después dejó de decir las palabras que había aprendido – vaca, gato, bailar – y comenzó a desaparecer dentro de sí mismo. Supusimos que sus crónicas infecciones de oído eran las responsables de su silencio, pero después de tres meses, él de verdad se había retirado a su propio mundo.
 
Repentinamente, nuestro niño pequeño y alegre casi no podía reconocernos ni a su hermanita de 3 años. Miles, no establecía contacto visual y ni siquiera intentaba tampoco comunicarse señalando con su dedo o haciendo gestos. S conducta se tornó cada vez más extraña: El arrastraba su cabeza por el piso, caminaba de puntillas (muy común en niños autistas), hacía sonidos extraños como unos gargarismos, y se pasaba largos períodos repitiendo una misma acción, tales como abrir y cerrar puertas o llenando y vaciando una taza de arena en el cajón de arena. A veces gritaba sin consuelo, se negaba a que le cargaran o le abrazaran, y desarrolló una diarrea crónica.
 
Luego aprendí que el autismo – o trastorno del espectro autista, como lo llaman los doctores ahora – no es una enfermedad mental. Es una discapacidad del desarrollo que se piensa que es causada por una anomalía en el cerebro. El National Institutes of Health estima que por lo menos 1 de cada 500 niños está afectado. Pero según algunos estudios recientes, la incidencia está aumentando rápidamente. En Florida, por ejemplo, el número de niños autistas ha aumentado casi en un 600 por ciento en los últimos diez años. Sin embargo, aunque es más común que el Síndrome de Down, el autismo continúa siendo uno de los trastornos del desarrollo menos entendidos.
 
Nos dijeron que cuando creciera, Miles definitivamente estaría severamente discapacitado. Que el no iba a poder hacer amigos, llevar una conversación con sentido, aprender en un salón regular de clases sin ayuda especial, o vivir independientemente. Sólo podíamos esperar que con la terapia conductual, nosotros podríamos quizás enseñarle algunas destrezas sociales que el nunca captaría por sí mismo.
 
Yo siempre había pensado que lo peor cosa que pudiera pasarle a alguien es perder a un hijo. En ese momento, eso me estaba pasando a mí, pero de una manera perversa e inexplicable. En lugar de condolencias, yo recibo miradas de incomodidad, consuelos inapropiados, y la sensación de que algunos de mis amigos ya no me querían devolver las llamadas.
 
Después del diagnóstico inicial de Miles, pase horas y horas en la biblioteca, investigando la razón por la que mi hijo había cambiado tan dramáticamente. Fue entonces cuando me topé con un libro que mencionaba que un niño autista cuya madre creía que sus síntomas fueron ocasionados por una “alergia cerebral” a la leche. Yo nunca había oído de eso, pero ese pensamiento estuvo rondando mi mente porque Miles bebía una cantidad inusual de leche – por lo menos medio galón al día.
 
Yo también recordé que pocos meses antes, mi madre había leído que muchos niños con infecciones de oído crónicas eran alérgicos a la leche y el trigo. Ella me decía, “Tu deberías eliminarle esos alimentos a Miles y ver si sus oídos se aclaran.” Yo le insistí, “Leche, pasta, queso, y cereal Cheerios son las únicas cosas que él come, si se las elimino, se morirá de hambre.”
 
Luego me di cuenta que las infecciones de oído de Miles habían comenzado cuando tenía 11 meses de edad, justo después de haber cambiado de la fórmula de soya a la leche de vaca. El había estado tomando la fórmula de soya porque mi familia tenía predisposición a las alergias, y yo leí que la soya podía ser mejor para él. Yo lo había amamantado hasta los 3 meses, pero el no toleraba muy bien la leche materna – tal vez porque yo estaba tomando mucha leche. No había nada que perder, así que decidí eliminar todos los productos lácteos de su dieta.
 
Lo que pasó después era poco menos que un milagro. Miles dejó de gritar, y ya no pasaba tanto tiempo realizando acciones repetitivas, y hacia el final de la primera semana, él halaba de mi mano cuando quería bajar las escaleras. Por primera vez en meses, él permitió que su hermanita le tomara de las manos para cantarle una canción.
 
Dos semanas después, un mes después de haber visto al psicólogo, mi esposo y yo mantuvimos nuestra cita con una pediatra del desarrollo muy conocida para que confirmara el diagnóstico de autismo. La Dra. Susan Hyman le hizo una variedad de pruebas a Miles y nos hizo muchas preguntas. Nosotros describimos los cambios en su comportamiento desde que dejó de consumir productos lácteos. Finalmente, la Dra. Hyman nos miró con tristeza y nos dijo, “Lo siento. Su hijo es autista. Admito que el asunto de la alergia a la leche es interesante, pero no pienso que pudiera ser la responsable del autismo de Miles o de su mejoría reciente.”
 
Miles, sorprendió a todos
 
Estábamos terriblemente descorazonados, pero a medida que pasaban los días, Miles continuaba mejorando. Una semana después, cuando lo halé para que se sentara en mis piernas, hicimos contacto visual y él se sonrió. Comencé a llorar – al fin parecía saber quien era yo. El había ignorado totalmente a su hermanita, pero ahora él la veía jugar y hasta se enojaba cuando ella le quitaba cosas. Miles dormía mejor, pero su diarrea persistía. Aunque aún no había cumplido los dos años, lo llevábamos a una guardería especial tres mañanas a la semana e inició un programa conductual y de lenguaje intensivo e individualizado que la Dra. Hyman había aprobado.
 
Por naturaleza, yo soy una escéptica natural, y mi esposo es un investigador científico, de modo que decidimos probar la hipótesis de que la leche afectaba el comportamiento de Miles. Una mañana le dimos un par de vasos, y hacia el final del día, estaba ya caminando de puntillas, arrastrando su frente por el piso, haciendo sonidos extraños, y exhibiendo las otras conductas bizarras que casi habíamos olvidado. Pocas semanas después, las conductas regresaron por breve tiempo, y descubrimos que Miles había comido un poco de queso en la guardería. Nos convencimos completamente que los productos lácteos estaban relacionados de alguna manera con su autismo.
 
Yo quería que la Dra. Hyman viera como le estaba yendo a Miles, y así pues le envié un video de él jugando con su padre y su hermana. Ella nos llamó enseguida para decirnos que estaba completamente sorprendida porque veía que Miles había mejorado notablemente. Nos dijo, “Karyn, si no lo hubiera diagnosticado yo misma, no creería que es el mismo niño.”
 
Yo tenía que descubrir si los otros niños habían tenido experiencias similares, y para ello me compré un módem para mi computadora – lo cual no era algo estándar en 1995 – y descubrí a un grupo de apoyo para autismo en la Internet. Un poco abochornada pregunté: “¿Puede ser que el autismo de mi hijo esté relacionado con la leche?”
 
La respuesta fue abrumadora, ¿Dónde había estado yo?, ¿Acaso no había oído hablar del Dr. Karl Reichelt en Noruega?, ¿No sabía yo nada de Paul Shattock en Inglaterra? Estos investigadores tenían evidencia preliminar para validar lo que los padres habían estado reportando durante casi 20 años: que los productos lácteos exacerbaban los síntomas del autismo.
 
Mi esposo, quien tiene un Ph.D. en Química, sacó copias de los artículos de los boletines que los padres habían mencionado por la Internet y los estudió detalladamente. Según me lo explicó, existía la teoría de que un sub-tipo de niños con autismo, descomponen la proteína de la leche (caseína) en péptidos que afectan al cerebro del mismo modo que las drogas alucinógenas. Un grupo de científicos – algunos de los cuales eran padres de niños con autismo – habían descubierto compuestos que contenían opiáceos – una clase de sustancias que incluyen al opio y a la heroína – en la orina de niños autistas. Los investigadores teorizaron que a estos niños, o les hacía falta una enzima que normalmente descompone a los péptidos a una forma digerible, o los péptidos, de alguna manera, se estaban infiltrando hacia el torrente sanguíneo antes de que pudieran ser digeridos.
 
En un ataque de emoción, me di cuenta que esto tenía mucho sentido, ya que explicaba porque Miles se desarrolló normalmente durante su primer año, cuando sólo tomaba la fórmula de soya. También podía explicar porque él ansiaba beber leche después. Los opiáceos son altamente adictivos, y aún más, la extraña conducta de los niños con autismo ha sido comparada muchas veces con la de alguien alucinando con LSD.
 
Mi esposo también me dijo que el otro tipo de proteína que se descomponía de manera tóxica era el gluten – que se encuentra en el trigo, la avena, y el centeno, y que comúnmente es añadida a miles de alimentos empacados. La teoría tal vez hubiera sonado como traída por los cabellos para mi esposo científico si él no hubiese visto los cambios dramáticos en el propio Miles, y recordó como Miles había auto-limitado su dieta a alimentos que contenían trigo y lácteos. En lo que a mí concernía, no había duda que el gluten también tenía que desaparecer de su dieta. Aunque estuviera ocupada, tenía que aprender a cocinar comidas sin gluten. Las personas que padecen la enfermedad celíaca también son intolerantes al gluten, así que pasé horas metida en la Internet recabando información.
 
Después de 48 horas de estar sin gluten ni caseína, a los 22 meses, Miles hizo por primera vez heces sólidas, y su equilibrio y coordinación mejoraron notablemente. Uno o dos meses más tarde, comenzó a hablar – decía por ejemplo – “zawaff” cuando quería decir jirafa, y “ayashoo” cuando quería decir elefante. Todavía no me llamaba “Mami”, pero tenía un nombre especial para mí cuando yo lo buscaba en la guardería.
 
Sin embargo, los doctores de la localidad que veían a Miles – su pediatra, genetista y gastroenterólogo – todavía se mofaban de la conexión entre el autismo y la dieta. Aunque la intervención dietética era un enfoque seguro y no invasivo para tratar el autismo, hasta que grandes estudios controlados pudieran probar que funcionaba, la mayoría de las personas en la comunidad médica no querían saber nada sobre ella.
 
Así pues, mi esposo y yo decidimos convertirnos en unos expertos. Comenzamos a asistir a las conferencias sobre autismo y a llamar y a enviar correos electrónicos a los investigadores europeos. Asimismo, organicé un grupo de apoyo para otros padres de niños autistas dentro de mi comunidad. Aunque algunos padres no estaban interesados en explorar la intervención dietética al principio, a menudo cambiaban de idea después de conocer a Miles. No todos los niños con autismo respondieron a la dieta, pero eventualmente había unas 50 familias de la localidad cuyos niños estaban en la dieta sin gluten ni caseína y habían obtenido resultados emocionantes. Y a juzgar por el número de personas en las listas de apoyo por la Internet, había miles de niños en todo el mundo que estaban respondiendo bien a la dieta.
 
Afortunadamente, encontramos a un nuevo pediatra local que nos daba mucho apoyo, y a Miles le estaba yendo tan bien que yo casi saltaba de la cama todas las mañanas para ver los cambios en él. Un día, cuando Miles tenía 2 años y medio, él tomó un dinosaurio de juguete para enseñármelo, y me dijo, “Wook, Mommy issa Tywannosaurus Wex!” (Mira mamá, es un Tiranosaurus Rex). Asombrada, aguanté mis manos temblorosas y le dije, “Me llamaste Mami”, luego él se sonrió y me dio un abrazo que duró largo tiempo.
 
Cuando Miles cumplió tres años, todos sus doctores estuvieron de acuerdo en que su autismo se había curado completamente. En los tests que le hicieron tuvo un rendimiento de 8 meses por encima de su nivel de edad en las áreas: social, lenguaje, auto-ayuda, y destrezas motoras, e ingresó a un preescolar regular sin ningún apoyo de educación especial. Su maestra me dijo que él era uno de los niños más agradables, habladores y participativos en la clase.
 
Actualmente, a los 6 años de edad, Miles está entre los niños más populares en su clase de primer grado. Está leyendo a nivel de cuarto grado, tiene buenos amigos, y recientemente actuó en un papel dentro de la obra musical que montaron en su salón, y demostró gran talento. Está profundamente apegado a su hermanita mayor, y pasan horas involucrados en el tipo de juego imaginativo jamás visto en niños con autismo.
 
Mis peores miedos nunca se hicieron realidad. Somos terriblemente afortunados.
 
Pero me imaginé a todos los otros padres que pueden no ser lo suficientemente afortunados al no conocer esta dieta. Por eso, en 1997 comencé con un boletín noticioso y una organización de apoyo internacional llamada Autism Network for Dietary Intervention (ANDI), junto con otra mamá, Lisa Lewis, autora del libro Special Diets for Special Kids – Dietas Especiales para Niños Especiales (Future Horizons, 1998). Hemos recibido cientos de cartas de padres de todas partes del mundo cuyos niños han usado la dieta con éxito. Tristemente, la mayoría de los médicos continúan escépticos, aunque es mejor contar con la orientación de un profesional al poner en práctica la dieta.
 
Yo he seguido estudiando las investigaciones que han ido emergiendo, y cada vez se vuelve más claro para mí que el autismo es un desorden relacionado con el sistema inmunológico. La mayoría de los niños autistas que conozco han tenido varias alergias alimentarias además de su alergia a la leche y al trigo, y casi todos los padres de nuestro grupo tiene o ha tenido por lo menos un problema relacionado con el sistema inmunológico: enfermedad tiroidea, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, artritis reumatoide, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, o alergias. Los niños autistas probablemente tienen una predisposición genética a anormalidades del sistema inmunológico, pero ¿qué es lo que, en sí, hace que la enfermedad se dispare?
 
Muchos padres juran que las conductas autistas de sus hijos comenzaron a los 15 meses, poco después de haber recibido la vacuna para el sarampión, paperas, y rubéola (en Inglés MMR). Cuando examiné evidencias tales como fotos y videos para ver exactamente cuando Miles comenzó a perder su lenguaje y sus destrezas sociales, tuve que admitir que había coincidido con su vacuna MMR – después de la cual tuvimos que llevarlo a la sala de emergencias con fiebre de 40º F y convulsiones febriles.
 
Recientemente, un investigador Británico, el Dr. Andrew Wakefield, M.D., publicó un pequeño estudio que vincula la porción de la vacuna correspondiente al sarampión con daños al intestino delgado – lo cual puede ayudar a explicar el mecanismo por el cual los péptidos alucinógenos se cuelan hacia el torrente sanguíneo. Si se descubre que la vacuna MMR juega sin duda un papel importante en la aparición del autismo, podemos averiguar si algunos niños están en mayor riesgo que otros y por tanto no deban recibir la vacuna o tal vez tengan que ser vacunados a una edad posterior.
 
Hay otra investigación en desarrollo que nos está dando esperanzas: Investigadores de la División de Diagnósticos Orto Clínicos de la compañía Johnson & Johnson – mi esposo entre ellos – están estudiando ahora la presencia anormal de péptidos en la orina de los niños autistas. Mi esperanza es que eventualmente se desarrolle una prueba diagnóstica rutinaria para identificar el autismo en niños muy pequeños y que cuando algunos tipos de autismo sean reconocidos como un trastorno metabólico, la dieta sin gluten ni caseína haya pasado del reino de la medicina alternativa a la medicina regular.
 
La palabra autismo, que una vez significó tan poco para mí, ha cambiado profundamente mi vida. Llegó a mi casa como un huésped monstruoso que jamás había sido invitado, pero que eventualmente trajo sus propios regalos. Me he sentido doblemente bendecida – una por la asombrosa buena fortuna de recuperar a mi hijo y también por haber podido ayudar a otros niños autistas que han sido desahuciados por sus doctores y llorados por sus padres”.
 
FUENTE: http://madresguerreras.scoom.com/caso-de-curacion-de-autismo-por-karyn-seroussi/

domingo, 28 de abril de 2013

Qué es la crianza con apego?

 

La crianza con apego (attachment parenting) es una frase acuñada por el pediatra norteamericano William Sears. Se trata de una filosofía de crianza basada en los principios de la teoría del apego.
De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecen un fuerte vínculo emocional con sus padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía en las relaciones personales en la edad adulta. Un inadecuado establecimiento de un vínculo seguro en la infancia puede conllevar a dificultades psicológicas.


La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el niño tiene una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro cuando esa persona está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como emocionales. Bowlby había propuesto en 1951 la hipótesis de que la privación materna no sólo causaba depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Dentro de esta teoría los niños biológicamente están “diseñados” a estar apegados a sus padres, no sólo para satisfacer sus necesidades sino porque son seres profundamente sociales.
Para la crianza con apego, existen ocho principios fundamentales que promueven la vinculación segura entre los padres y el niño. Aunque ninguno de estos principios se derivan directamente de la investigación inicial, se presentan como prácticas de crianza que dan lugar a una vínculo seguro. Unos padres sensibles, coherentes en sus respuestas y disponibles emocionalmente garantizan un sano establecimiento de la vinculación emocional.
Estos padres tratan de comprender las necesidades psicológicas de sus hijos, con la finalidad de no hacerse expectativas poco realistas de la conducta infantil. La disciplina para esta filosofía toma en cuenta la edad del niño para evitar la frustración que se produce cuando se esperan cosas más allá de la capacidad del pequeño. Disciplina significa orientar a los niños, mostrarles las consecuencias naturales de sus actos, la escucha, la modelización y descarta los medios punitivos como el cachete o el tiempo fuera.
El Dr. Sears sostiene que un bebé es mentalmente incapaz de manipular para conseguir la atención de sus padres.
La crianza con apego no significa que un niño no pueda por sí solo satisfacer sus necesidades, estará capacitado para ello en la medida que sus padres sean sensibles cuando estas surgen. Estas necesidades hay que entenderlas en el tiempo, como surgen, como cambian, cuales son sus circunstancias. Los padres deben ser flexibles e idear formas de responder a ellas adecuadamente siempre bajo un clima amoroso y conciliador. Por ejemplo, el bebé que pide estar en brazos, simplemente lo necesita y no lo pide porque“es un mañoso”, si esta necesidad está satisfecha, el bebé más adelante se sentirá seguro al comenzar la etapa del gateo, no pedirá tanto estar en brazos, pero surgirán otras necesidades acordes con su etapa evolutiva.
Los niños a los cuales se les cría con desapego buscarán a lo largo de su vida otras formas de cubrir las necesidades dando lugar lamentablemente a trastornos mentales y sociales.
Etiquetas:

Yoga y Tai chi en las escuelas

 
Colegios aplicarán técnicas orientales de relajación para reducir agresividad en las aulas

La estrategia ha sido implementada con éxito en establecimientos de Estados Unidos y Brasil
por M. Angeles Besoain
"Cierra los ojos, relaja los brazos. Inhala, exhala". Durante dos minutos, un grupo de escolares sólo escucha estas instrucciones, en completo silencio. Es el comienzo de la clase de la maestra budista Miao Mu. Ella ha recorrido el mundo enseñando una técnica que mezcla disciplinas como yoga, tai chi, relajación y meditación para bajar los niveles de agresividad de los niños en sus escuelas. Ahora, está por aplicar su método en las aulas chilenas.
Oriunda de China, puso en práctica este método, primero en una cárcel en Taiwan, en 1996, y luego en tres colegios de Estados Unidos y un orfanato de Brasil. En todos se encontró con situaciones de alta vulnerabilidad, pero los resultados fueron positivos: en las clases americanas, el 86% de los niños mejoró sus notas en matemáticas e inglés y el 92% bajó su agresividad y estrés. En 2000, lo aplicó en Sao Paulo con 450 alumnos de un orfanato, en clases de cinco minutos por 60 días: "El 97.5% de los niños disminuyó sus niveles de agresividad", señala.
A partir de 2011, implementará su estrategia, bautizada como "Equilibrio y Armonía", en 13 colegios de Peñaflor y Malloco, para 500 niños de prekinder a cuarto básico.
Miao Mu es presidenta del templo budista Fo Guang Shan de Talagante. Los ejercicios no sólo pretenden trabajar el cuerpo, sino agregar con la meditación algunas estrategias tendientes a mejorar la autoestima.
El plan contempla ejercicios de respiración, ejercicios musculares a través del yoga y tai chi. Se finaliza con una meditación a través de mantras, que consiste en la repetición de frases que invocan diferentes conceptos: alegría, fuerza o prosperidad.
"La diferencia entre este programa y las clases de yoga regulares es que en éste se integra cuerpo y mente: les ayudamos a los niños a conectarse con sus emociones", comenta la maestra Mu. En una primera etapa, de tres meses, serán talleres de 15 minutos en la sala de clases habitual. Para la segunda etapa, que durará seis meses, las clases serán de 30 minutos. "Los niños aguantan hasta media hora con este tipo de ejercicios", dice Dylcia Torres, coordinadora del proyecto. El curso también puede ser tomado por los profesores para que se conviertan en monitores una vez que el proyecto termine.
Efectos probados
En el colegio Kilpatrick de Las Condes saben del efecto que el yoga tiene en los niños. Cada vez que un profesor los nota inquietos, detiene la clase y les pide que hagan algunos ejercicios, durantre tres minutos. Tras esto, "los niños se calman y siguen la clase más atentos", señala Pamela Carrión, profesora de yoga del establecimiento.
Los niños no sólo aprenden sino que terminan enseñándoles a sus padres. Al menos es la experiencia de Cristián Gacitúa, monitor de alumnos de primero y segundo básico de The Grange. Dice que el yoga, que practican una vez a la semana, les hace "mejorar su concentración y están más calmados. Después de verlos, las mamás nos dicen 'cómo estuvo tanto tiempo tranquilo", cuenta. Recuerda que en una ocasión una apoderada se acercó para contarle que durante un viaje de avión, su hija pequeña le enseñó técnicas de respiración para sentirse menos nerviosa. "Los niños no sólo lo hacen por diversión, sino que internalizan que se trata de una técnica que les puede servir para toda la vida", señala.
Junji amplía sus talleres de Yoga para preescolares
Ejercicios de Yoga y tai chi se aplican desde el año pasado en seis jardines infantiles de la Junji en la Región de Valparaíso, dos veces a la semana. Gracias a la efectividad de los talleres, que han mejorado el ambiente de trabajo para los niños, durante el 2011 se ampliarán a 44 centros Junji, beneficiando a unos 5.600 alumnos. "Los niños han mejorado sus relaciones interpersonales, además de su confianza, ya que en las clases pueden participar los padres. Al verse apoyados por sus progenitores, les sube el autoestima", comenta Evelyn Mansilla, directora Regional de Gestión de la Junji de Valparaíso. Para el programa, se capacitó al 75% de las educadoras a través del diplomado Apego Seguro, dictado por la Universidad Católica. Este año se capacitará al 25% restante.
               
 mas materiales como estos en:
 

Tartamudez en la infancia: el yoga como herramienta eficaz

 

 

Si bien no se sabe con certeza se cree que hay una predisposición genética a la tartamudez, es por eso que a la hora de valorar al niño, siempre se debe preguntar a los padres si hay alguien más en la familia que tartamudee o haya tartamudeado.
El problema de la tartamudez parte de una debilidad inicial del sistema lingüístico de origen genético (dificultades de coordinación, dificultades fonorespiratorias...) añadidas a un factor desencadenante, como mucha presión ambiental o variables del propio niño.
En los niños la tartamudez pasa por tres fases, la etapa primaria, en la que el niño todavía no es consciente de su problema, la etapa transitoria, en la que empieza a serlo y la última en la que predomina el propio miedo a tartamudear.

Niños tartamudos

En los primeros años de vida, en torno a los tres o cuatro años, puedeaparecer una tartamudez evolutiva, en la que niño tiende a repetir palabras enteras. Se puede considerar algo evolutivo y no siempre es necesario realizar un tratamiento. En a mayoría de estos casos la tartamudez desaparece antes de los 16 años.
Una vez superada la edad de preescolarla tartamudez se presenta entre un 0,7% a 1% de la población general, siendo más frecuente en niños que en niñas. Cuando el niño es mayor de 5 años y siguen o se han acentuado los rasgos de tartamudez, entonces sí que conviene valorar con especialistas.

Cómo se confirma que el niño padece tartamudez

Cuando el niño tiene disfemia (asi se llama a la tartamudez) pueden aparecer las siguientes conductas:
- Alta frecuencia de repeticiones de palabras o parte de las palabras - Se prolonga la articulación de las vocales - Tensiones musculares ligadas al habla - Alteración del ratio del habla y del turno de palabra - El niño se puede bloquear al iniciar una palabra (tartamudez clónica), repetir sílabas o palabras enteras (tartamudez tónica), o incluso puede hacer una mezcla de ambas (tartamudez mixta). - La alteración de la fluidez interfiere en el rendimiento académico, o en lacomunicaciónsocial. - No hay déficit sensorial o motor del habla que explique las dificultades previamente descritas.
Cuando el problema interfiere en la vida del niño (él empieza a ser consciente de su tartamudez, se le nota triste, le cuesta hablar con los amigos, o con nuevas personas, por miedo a “quedarse atascado”), sin lugar a dudas hay que intervenir. No obstante, si los padres o familiares son capaces de identificar el problema en esas etapas previas en las que el niño todavía no ha desarrollado el miedoa tartamudear, la intervención precoz será muy eficaz.

Tratamiento para niños tartamudos

El tratamiento de la tardamudez infantil se centra en dos aspectos:
- Procurar la disminución de las disfluencias durante el habla: entrenar técnicas como la respiración diafragmática, el control de la articulación, y el alargar las vocales a la hora de pronunciar, le ayudarán a controlar el habla. Para todo esto es muy bueno el yoga ya que además de enseñar técnicas respiratorias adecuadas, favorece la vocalización correcta mediante los ejercicios de yogabucal y facial, sumado a la mantralización (canto de mantras que son sonidos que se repiten con una determinada vibración)
- Controlar la aparición de conductas de ansiedad. Si el niño tiene mucho miedo a tartamudear, habrá que trabajar con él el control de ese miedo, además de entrenar las técnicas anteriormente descritas. Otra técnica tomada del yoga y que se aplica a estos casos es la relajación consciente y progresiva, sumada a los juegos de conciencia corporal y emocional que propone esta disciplina cuando es trabajada correctamente con los niños
Los padres pueden hacer este tipo de actividades con el niño como por ej, ejercicios de contar cuentosrápidos y lentos, para que le niño aprenda las diferencias entre hablar rápido y lento. Una vez que el niño ya se sabe el cuento, se pueden hacer ejercicios para introducir el turno de palabras, la mamá empieza una frase y se para y le pide al niño que él la termine.

Cómo pueden los padres ayudar a los niños tartamudos

  • Lo primero que tienen que hacer los padres es no valorar negativamente la forma de hablar del niño.
  • Escuchar siempre al niño y no interrumpirle.
  • No hablar por él, el niño se tiene que “enfrentar al problema” y tiene que aprender a desenvolverse; sobreprotegiéndole y hablando por él, agravaremos la situación.
  • Devolver al niño siempre un feedback de habla lento o hablándole despacio, con calma.
  • Masajes antes de ir a dormir (aprender alguna técnica como puede ser Shantala o Shiatsu segun la edad del niño)
  • Cuando el niño despierta por la mañana hacerle respirar y estirarse (el Saludo al Sol es muy bueno para esto) sumado a algunos ejercicios de descarga de tensiones como pueden ser (también sacados de la tradición yogui) el leñador y el fuelle.
  • Es importante generalizar estas pautas en todos los momentos de relación con el niño
                Mas materiales de estos temas en
http://fuerzadeluz.ning.com
 

Que es la integración escolar?

 

 
Conceptualización de la Integración Escolar  
En el contexto internacional, el tema de la integración – inclusión ha sido revisado, discutido y llegado a acuerdos. En 1981, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estimó una población de 140 millones de niños y niñas discapacitados en el mundo, la mayoría perteneciente a Asia, África y Latinoamérica. Mientras, Norteamérica, Oceanía y Europa respondían a una pequeña minoría. En 1990, se estimaba que aproximadamente en una tercera parte del mundo, los niños con alguna discapacidad eran excluidos de la Educación Formal.
Comienza de manera creciente a verse la integración como una cuestión de derechos. Para el año 1992, la Convención de la Naciones Unidas señala que los niños discapacitados tienen derecho a la ayuda que les sea necesaria para alcanzar el máximo grado posible en autoconfianza y en integración social. Su declaración no sienta posiciones ni en torno a la segregación ni a la integración, sólo enfatiza en el derecho del niño para recibir una educación que le permita desarrollar al grado máximo sus capacidades. En general, se ha despertado una tendencia a la integración escolar de los niños con necesidades educativas especiales.
En el año 1991, fue realizada una encuesta de niños con necesidades especiales en escuelas normales por la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP). De los 21 países encuestados, 17 habían aceptado recientemente la legislación que favorece la integración, evidenciando el apoyo a escuelas que promueven este tipo de políticas.
En otras regiones han tenido experiencias, donde las alianzas entre padres, alumnos y profesionales permitieron la unión y aspiración a una integración más amplia y efectiva. Se han pronunciado movimientos en defensa de los discapacitados destacando la importancia de la integración como algo urgente.
Existe la otra cara de la moneda, donde se ponen en reservas el proceso de integración, tanto como principio como en los términos de sus resultados en la práctica. Como principio, en ocasiones es vista de manera disfuncional por varios factores: financiamiento, burocratización creciente de la integración y los rótulos asociados a algunos niños (etiquetar).
Mientras que en torno a los resultados de la integración las reservas son motivadas por que la misma ha sido llevada a cabo más a nivel social que curricular, existe mayor preocupación por la vialidad de que discapacidades severas se integren a escuelas convencionales y se denuncia superficialidad de contacto en los procesos de integración.
Algunas conclusiones comunes que provienen de comparaciones en investigaciones de culturas distintas señalan que, aunque resulta problemático llevar políticas de integración, los obstáculos muy probablemente serán superados al ir desarrollando sistemas de educación capaces de combinar justicia social con una instrucción eficaz para niños con discapacidades o dificultades en el aprendizaje. Otras investigaciones concluyen que se ha hecho un camino en el tema de la integración, pero aún quedan problemas por resolver.
Cuando se trata el tema de la atención y enseñanza de personas con discapacidades en un contexto de educación regular salen al tapete dos términos: inclusión e integración, haciendo necesaria su definición y discusión.
La Dra. María Eugenia Yadarola (1999), señala a la inclusión escolar como“concepto que caracteriza la escuela que está estructurada en base a la diversidad de alumnos, con grupos heterogéneos como característica central; con un currículum que se diversifica en función de las necesidades especiales de cada alumno; cuya evaluación es flexible; donde hay un compromiso institucional, con un proyecto educativo que abarca a todos los niños y jóvenes, sin clasificarlos y discriminarlos según sus capacidades”.
Tal como están pensadas nuestras escuelas regulares, resulta utópico pensar en hacer realidad las características anteriores. Es evidente que para tener escuelas inclusivas necesitamos pensar en cambiar algunas cosas. ¿Dónde dar inicio?
La Dra. Yadarola señala como primer paso, la integración de niños con necesidades educativas especiales en las aulas regulares, donde se les brinde la oportunidad de aprender y desarrollarse al lado de su grupo de pares que no presentan ninguna dificultad.
Y se llama integración porque la estructura en la que está montada la dinámica de las escuelas regulares responde a la realidad de grupos homogéneos, con un único currículo, una forma de evaluación y acreditación. Los alumnos de necesidades especiales tienen que insertarse en una estructura que no está pensada para ellos y no está adaptada a sus necesidades. El abrirse a una experiencia integradora inicia un proceso de transformación de las estructuras educativas, de las personas que son responsables del proyecto, de la comunidad educativa en general, de la misma familia. El norte: hacer de la escuela un ambiente inclusivo.
Para Lewis (2000) la integración se ha reducido al limitado sentido de la colocación: simplemente se les muda de un contexto de educación especial a uno convencional para considerarlos integrados. La colocación en una escuela convencional no es suficiente para los objetivos de la integración, pues pasa por alto el proceso de cambio de un sistema segregado a uno integrado.
Algunas descripciones:
“Estar el uno con el otro… la forma de lidiar con la diversidad, de manejar las diferencias.” (Forest y Parpoint por Lewis)
“La presencia de todos los estudiantes en una comunidad educacional compartida” (Hall por Lewis)
“Una serie de principios que aseguran al estudiante discapacitado ser concebido como un miembro valioso y necesario, en todos sentidos, de la comunidad escolar” (Uditsky por Lewis)
Lewis describe que al término inclusión se le han dado distintos enfoques: De actitudes, referido a la aceptación de la diversidad humana y respeto hacia los individuos; y de ubicación de los alumnos en una escuela regular.
La integración es una estrategia utilizada para lograr la normalización. Esta última, muy utilizada en los años 50 - 60, y es entendida como la posibilidad de darle a los discapacitados la oportunidad de vivir una vida lo más próximo a lo normal (por ejemplo: con condiciones para acceder a la escuela desde sus dificultades, estrategias de apoyo, adaptación curricular…)
La integración implica la revisión del proyecto de sociedad que se quiere. Requiere de un proyecto educativo institucional que oriente la tarea educativa de formación de cada alumno, sobre la base de valores esenciales como la solidaridad, la justicia, tolerancia, respeto mutuo, la igualdad, la equidad y que busque la mejora continua de la acción educativa.


(extracto de : Una experiencia con Atención a la Diversidad Autoras: Lic. Dignorath Jiménez, Psic. Peggy Vivas Miembros del equipo del Centro de Desarrollo infantil “Sagrado Corazón de Jesús”, Tucupita, Edo. Delta Amacuro Venezuela - 2004
 
 
mas en :
 

Metodología Reggio Emilia: Una nueva forma de educar en Italia

 

 

Metodología Reggio Emilia
Esta metodología educativa orienta, guia, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vinculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable, saludable y lleno de amor.
Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar la iniciativa y además los guia de una forma productiva.
¿Cómo Se Basa Esta Metodología de Reggio Emilia?
Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.
El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.
¿Que Pretende Esta Metodología de Reggio Emilia?
Esta metodología pretende crear ricas atmósferas y ricos procesos de cambios y desarrollos dando lugar a una de tantas posibilidades y situaciones de aprendizaje que todos los niños han de experimentar para que el adulto comience a distinguir los diferentes roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.
Se valora la importancia de que los padres se involucren empleando una práctica explicita, comunicativa dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y su evolución es el escenario de participación el cual ofrece a los niños interés y curiosidad por lo que ocurre a su alrededor.
¿Cuál es el Objetivo de Esta Metodología Reggio Emilia?
El objetivo de esta metodologia es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre todos los sujetos.
El Papel del Docente Dentro de Esta Metodología:
El papel del docente dentro de esta metodologia es de formación continua, el docente tiene que sentir la necesidad de enriquecerse cada día más (sus competencias profesionales) dando lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando cambios en las acciones.
Cuál es el Proyecto de Esta Metodología:
Estas escuelas no tiene currículo ni programaciones, pero los buscan transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños, trabajando con la certeza, la incertidumbre y con lo nuevo. La ignorancia es la que los impulsa a investigar partiendo de las ideas, sugerencias, interrogantes y problemas que surgen de los niños.
Para que todo esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad entre el adulto y el niño.
Los proyectos se basan en experiencias, zonas contiguas, un taller de arte o atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos usados por todos los niños y maestros para explorar, expresar y crear pensamientos, un aula de música, otra para archivo, un área de psicomotricidad y áreas verdes.
La Infraestructura de las Aulas de Reggio Emilia:
Dentro de las aulas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por los educadores y padres de familia y que no se encuentran en el mercado.
Los muros son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos.
Las paredes son blancas para dar paz y tranquilidad a los estudiantes sin tantas decoraciones para que ellos no se distraigan. Los educadores trabajan en equipo y hacen los proyectos con sus compañeros y familias, todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto.
¿Quién Creó Esta Metodología?
Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo “Loris Malaguzzi“, el cual dice que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación.
Loris Malaguzzi (1920-1994)
Loris Malaguzzi (1920-1994)
               

Experiencia de pedagogía libertaria Yasnaia Poliana: León Tolstoi



 

 
Leon Tolstoi vivió entre 1828 y 1910. Nació en la finca paterna de Yasnaia Poliana y recibió una educación acorde con su condición social al haber nacido en una familia noble. Conoció de cerca la cultura francesa y alemana gracias a la educación refinada impartida por preceptores extranjeros, y pronto Voltaire, Rousseau y Schopenhauer fueron sus autores favoritos. Después de estudiar lenguas orientales y derecho en la universidad de Kazan, participó en campañas militares del Caucaso y Crimen. Finalizada su etapa en el ejército se dedicó a la literatura, actividad por la que ha sido conocido internacionalmente. No hay más que recordar sus obras Guerra y paz y Ana Karenina.
Antes de crear en su finca de Yasnaia Poliana la escuela que le haría entrar en la historia educación, realizó en 1857 un viaje por Europa para conocer las tendencias educativas contemporáneas existentes y especialmente, para observar la organización escolar y métodos utilizados. En 1859 funda una escuela en su finca y al año siguiente pasa una larga temporada en Alemania. Pero vuelve desilusionado con lo que ha visto, y manifiesta su crítica a la escuela prusiana y a otros modelos europeos. Sólo se muestra favorable a la escuela y método de Pestalozzi. La conclusión de experiencia viajera es que Rusia no necesitaba aprender de instituciones extranjeras para organizar su educación.
La fundación con sus propios medios de la escuela de Yasnaia Poliana fue planteada como alternativa a la enseñanza tradicional rusa. Desde 1859 a 1862, durante aproximadamente cuatro años, imparte clases con carácter gratuito a los hijos e hijas de los campesinos, llevando a la práctica sus ideas educativas.
Pero las autoridades ordenaron su cierre cuando comprobaron que la escuela no se adaptaba a la normativa vigente e introducía innovaciones pedagógicas, además de un régimen liberal que chocaba con la realidad autocrática de aquellos momentos. Ese mismo año en 1862 se casa con Sofía Berhs con la que tendrá trece hijos, además de una colaboración literaria eficaz. Es el período en el que escribe Guerra y paz y Ana Karenina mientras educa a sus hijos a la manera occidental y vive como un terrateniente con ideas progresistas.
En 1871 abre en su casa una escuela y un seminario pedagógico pero no encuentra demasiado apoyo familiar. La última etapa de su vida es bastante intensa y dramática: sensible a las injusticias sociales, vive y trabaja entre los campesinos hasta que, olvidado por su familia decide refugiarse en un monasterio, pero fallece en el intento.
Se puede afirmar que el ideario educativo de Tolstoi está basado en su concepción libertaria e influenciado por el naturalismo de Rousseau y el filantropismo de Pestalozzi. Afortunadamente nos ha dejado su ideario pedagógico en la recopilación de artículos que forma su obra La escuela de Yasnaia Poliana además de otras publicaciones menores y en el Abecedario, publicado en 1872, que es, en realidad, un libro de lecturas en cuatro volúmenes, con bastantes nociones científicas y de cultura general, precedida por su silabario con orientaciones para los maestros.
Cuando analizamos sus ideas educativas podemos observar que se encuentran entre ellas los principios esenciales que los movimientos renovadores van a repetir sistemáticamente a lo largo del siglo XX y, a su vez, la influencia destacada que Rousseau y Pestalozzi tuvieron en la teoría y praxis escolar propuestas por Tolstoi. La escuela de Yasnaia Poliana se asentaba sobre el principio fundamental de la libertad que a su vez, estaba justificado por su confianza en la naturaleza humana. Nada era obligatorio en la escuela, así que los alumnos tenían la más amplia libertad para atender o no a las explicaciones, para asistir o no a clase. De la misma forma, no se ponían deberes para casa ni tenían que utilizar libros ni cuadernos. Tampoco habían exámenes que eran concebidos por Tolstoi como estorbos para el estudio; en su opinión, era preciso plantear una alternativa a la educación impartida en las escuelas públicas rusas que él entendía como alejadas de los intereses de los alumnos y caracterizada por la imposición dogmática que eliminaba la espontaneidad y libertad de los educandos. Su ideal era una escuela abierta a todos, sin programas ni reglamentos impuestos, basada en el método que resulte más agradable a los alumnos.
Con esta concepción educativa es evidente que debe cambiar la función del maestro, que deja de ser el centro del proceso educativo para convertirse en un árbitro o coordinador que basa su actividad no en la imposición de contenidos e ideas, sino en la persuasión y en la motivación de los alumnos a partir de sus intereses y necesidades. Esta concepción educativa influye también en la organización escolar que tendrá que ser pactada con los alumnos para adaptarla a sus necesidades manifestadas. Es lo que se conoce como respeto a la individualidad de los alumnos y que, junto con la aplicación del principio de libertad hace desaparecer la institución escolar cualquier aplicación autoritaria.
En la escuela de Tolstoi el orden en las aulas es conseguido por los propios alumnos porque están motivados para aprender y no quieren perder el tiempo en nada que les aleje de sus objetivos educativos libremente elegidos y seleccionados. En sus palabras Tolstoi denomina “orden libre”, que viene a ser el orden que surge del desorden aparente, que el primer paso de un proceso que finaliza en orden.
Tolstoi distingue entre la instrucción y la educación y se muestra convencido que las escuelas deben ocuparse sólo de la instrucción, siendo la educación responsabilidad únicamente de la familia. Este sería el principio de “no intervención” en educación, que para Tolstoi es la traducción pedagógica de la “no violencia”, que sostenía como supremo ideal moral y religioso.
De la experiencia de Tolstoi en Yasnaia Poliana podemos destacar la importancia dada al principio de libertad aplicado a la realidad escolar y el carácter popular de la experiencia que distingue así de la mayoría de las escuelas nuevas posteriores que tuvieron un carácter elitista. Su principio fundamental es el interés. Se convierte así en adelantado de escuelas nuevas europeas, es también un precedente de la gratitud escolar en una escuela privada que, que sepamos, no se ha dado con posterioridad de manera sistemática en ninguna realidad escolar.
El pensamiento pedagógico de Tolstoi es manifiestamente libertario y tiene en común con el anarquismo el antiestatismo, el antimilitarismo, la desconfianza en el progreso técnico, el deseo de la hermandad y la igualdad universal, la sustitución de la propiedad privada por una producción cooperativa donde el trabajo manual es un deber para todos, la elevación del nivel material y espiritual de las masas. No obstante, no existe una postura unánime ente los anarquistas a la hora de aceptar a Tolstoi como uno de los suyos. Por el contrario, la posición marxista es contundente al respecto a Tolstoi considerado como un populista, preocupado por algunos problemas rusos; afirman que su postura contraria a la violencia y su repulsión por la política dificultaron la emancipación de las masas.



http://fuerzadeluz.ning.com/

Que es la antroposofía?

 

 
"Antroposofía es un camino de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo." Rudolf Steiner
Antroposofía es la sabiduría del hombre o lo que el hombre puede saber. Es una ciencia que se refiere tanto al mundo de los fenómenos sensorios como a la realidad invisible detrás de estos fenómenos. Investiga estas realidades haciendo del alma humana su instrumento de investigación. El hombre es objeto y herramienta de investigación al mismo tiempo. La Antroposofía es un método y no una doctrina de revelación, tampoco una religión. La Antroposofía indica el camino de autoeducación para despertar las facultades de percepción espiritual, latentes en cada alma humana.
Las causas del mundo físico se encuentran en esta realidad invisible o realidad espiritual. La realidad en su conjunto abarca un número determinado de campos de existencia con sus respectivos moradores. La existencia humana se despliega en algunos de estos campos, específicamente en el mundo físico, el mundo vital, el mundo astral y el mundo espiritual propiamente dicho. Estos mundos son objeto de la investigación antroposófica. La Antroposofía describe las distintas jerarquías espirituales, su evolución y sus actividades por cuanto éstas intervienen en el proceso evolutivo del hombre.
La máxima intervención espiritual en el mundo planetario y humano ha sido la del Cristo. Su aparición en la Tierra es el eje y el centro de la evolución, tanto cósmica como humana individual. A partir de sus propias fuentes la Antroposofía revela aspectos esenciales del misterio de la vida del Cristo en Jesús de Nazaret. Señala que la actuación del Cristo en la Tierra no quedó limitada a los tres años en Palestina; el Cristo acompaña y acompañará, en forma no física pero no obstante concreta y determinada, las dife- rentes etapas del presente y futuro de la humanidad.
En contraposición a las ciencias naturales de nuestra época y en concordancia con la sabiduría de tiempos antiguos, la Antroposofía ubica al hombre en el comienzo de la evolución cósmica. La existencia de nuestro cosmos comenzó con la aparición del hombre en un forma netamente espiritual. A esta forma espiritual se agregaron por procesos de densificación, en sucesivas etapas de la evolución cósmica, las formas astrales, etérico-vitales y físicas. Aplicando otro enfoque puede decirse que el hombre se compone de cuerpo, alma y espíritu. Con su cuerpo el hombre participa en la realidad físico-sensoria, con el alma en el mundo anímico y con su espíritu en el mundo espiritual. Por consiguiente se amplía la perspectiva más allá de la vida física hacia una existencia prenatal y postmortem, dentro de una sucesión de vidas terrestres repetidas. El destino se revela como algo que el hombre elige para corregir fallas cometidas y allanar el camino de su paulatino perfeccionamiento en el futuro. La visión del destino humano, por lo tanto, no es pasiva sino activa. La existencia del hombre tiene un origen, una orientación y una meta definidos; por ende tiene un sentido. La Antroposofía contesta hasta las más profundas preguntas del alma humana: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?
 
más materiales de este tipo en :

EL ARTE EN LA EDUCACIÓN

 

http://fuerzadeluz.ning.com/forum/topics/el-arte-en-la-educaci-n
 

El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana, como elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos sonoros, plásticos o lingüísticos.
Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta.
No exagero cuando afirmo que si dentro de los planes de estudios, desde los centros de estimulación hasta la universidad, se incorporan materias relacionadas a las bellas artes, formaremos personas con una sensibilidad que les permita elevar el espíritu, así como conocer su yo interno, fuera de dogmas y con un amplio criterio.

La música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través de escuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo se agudiza.
La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y florido, logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad, ya que ha través de la lectura nuestro vocabulario se hace más extenso.
El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que estudiantes reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.
El teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal.
La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad.
Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
Importancia del arte
- Enseña al estudiante ser más tolerantes y abiertos.
- Permite que los estudiantes se expresen en forma creativa.
- Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.
 
              

PARA REFLEXION: VIGILAR Y CASTIGAR- FOUCAULT (EXTRACTO)


“Quizá nos dan hoy vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites y a veces en el corazón de las ciudades. Le encantaba esta nueva benignidad que remplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. A los que roban se los encarcela; a los que violan se los encarcela; a los que matan, también. ¿De dónde viene esta extraña práctica y el curioso proyecto de encerrar para corregir, que traen consigo los Códigos penales de la época moderna? ¿Una vieja herencia de las mazmorras de la Edad Media? Más bien una tecnología nueva: el desarrollo, del siglo XVI al XIX, de un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en zonas, controlar, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha desarrollado en el curso de los siglos clásicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los colegios o los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades; pero les dio un subsuelo profundo y sólido – la sociedad disciplinaria de la que seguimos dependiendo“.
 

jueves, 28 de marzo de 2013




Muchos papás y mamás nos encontramos perdidos frente a las nuevas energías y los cambios que se producen por doquier pero sobre todo en los nuevos niños que llegan. Nuestros hijos llegan a desafiarnos y enseñarnos sobre el amor. Las antiguas maneras de educar y limitar (fijense como suena el verbo de donde sale la palabra limites no?) no resultan con los nuevos niños. Ellos no se dejan manipular, nos están pidiendo la verdad. LA VERDAD!!
Y la verdad no es un concepto, no es un decir, no es una teoría. La verdad es la esencia. Nos estan pidiendo que SEAMOS VERDADEROS. La mejor manera de educar es siendo. Siendo no ya un juguete, un títere, una impostación actoral..siendo lo que somos. EXPRESANDO CON COHERENCIA NUESTRA VERDAD ÚNICA.
Los nuevos niños nos estan diciendo: RELAJATE! VEN A JUGAR EN SERIO! AMATE! AMAME! DISFRUTA DE LA VIDA!
Nuestros hijos no quieren que suframos, no quieren que nos "sacrifiquemos por ellos" como nos hicieron creer en el antiguo paradigma de que para ser buenos padres había que sacrificarse por los hijos....re-pamplinas!! Nos comimos el cuento y sufrimos...y sin saberlo hicimos sufrir a nuestros hijos...Porque ellos solo querían vernos felices!!
Nosotros sufrimos al sacrificarnos por nuestros hijos y lo único que logramos fue hacerlos infelices al cargar en su cuerpo energético con el karma de nuestro sacrificio.....
Tantos papas y mamas que comentan cuando sus hijos ya estan creciditos o no tan creciditos cosas como estas: "no se que hice mal...le di todo", "tanto sacrificio y asi me pagan", "no se que le pasa, no hay razones para que este asi", etc
Bueno, es hora de cambiar, es hora de comprender que nuestro primer deber como madres y padres es amarnos y amar la vida porque eso será lo que recibirán nuestros hijos: LA VERDAD
Las palabras se las lleva el viento, lo que quieren nuestros hijos es lo que ellos captan. Ellos pueden captar cosas con sentidos nuevos que nosotros tenemos mayormente cerrados, ellos saben mirar con los ojos del corazón y el corazón no miente. Nuestros hijos captan como esta nuestro corazón, reciben desde ese lugar, estan profundamente unidos a nosotros por ese lugar. De hecho, hasta la pubertad mas o menos, los niños estan unidos a su mamá por un cordón energético por donde reciben y emiten información de primera mano sin que pase en momento alguno por la conciencia.
La pregunta ahora es...cómo entonces debemos educar en lo concreto? como evito que mi hijo se lastime por ejemplo?
Sin duda que hay casos extremos donde la intervención debe ser como dice Osho, por la acción negativa y rápida, por ejemplo si tu hijo esta por meterse en la jaula del león o a punto de saltar a un precipicio, está claro que ahi no hay tiempo para ponerse a meditar o intentar soluciones nuevas....
Pero, salvo esos casos extremos, debemos empezar a conectar con lo que esperan nuestros hijos de nosotros (esto también es válido para educadores pero lo veremos con más detalle en otro post)
Les pongo acá un ejemplo claro de una mamá que consulta preocupada lo siguiente:

"hola como están, paso a contarles y también a pedir una opinión al respecto, tengo una hermosa hija de 2 años y en estos últimos tiempos cada vez q recibe un NO por respuesta ella se enoja y golpea lo que tenga mas cerca (sillón, heladera, juguetes hasta el piso si no le dejo nada a su alcance) si es un comercio igual golpea una vitrina... trato de explicarle que no es bueno golpear cosas q si se enoja que me abrace y lo resolvemos juntas pero no he logrado disuadirla. muchas gracias por su tiempo y ojala me den una idea besos"
Y aqui va mi respuesta:
Hola Mami quien seas!! Como tratas de disuadir a tu pequeña? Te dire algo, al menos en mi experiencia como mama y en mi trabajo con peques, a esta edad no se puede disuadir con palabras ni conceptos...los ninos de esta edad estan abiertos a tu energia, estan muy proximos a la fuente....la mejor manera de conseguir una reacción es por contagio. Si queres calma debes sentir calma e irradiarla, generalmente alcanza con que te metas dentro de su piel, respires al unisono y te conviertas en ella por unos minutos, senti como ese nuevo yo (que ahora es tu hija y vos al mismo tiempo) entran en un hermoso y placentero estado de amor y paz....esa es la magia....a veces no sale de primera pero seguro que con la intención y la práctica lo vas a conseguir!

Lo copie textual porque tal vez por la brevedad del espacio que me daba el sitio para alojar el comentario debí recurrir a una claridad y síntesis extrema ...creo que el resultado fue el esperado...
En resumen, esa es la nueva estrategia para abordar los límites con los nuevos niños. Límites que parten de una vibración de conciencia, límites que lejos de limitar, expanden porque nacen de algo tan expansivo como el amor mismo, el amor real y libre.
Si, definitivamente, las mamas, papas y educadores varios de la nueva era deberemos entrenarnos en nuevas habilidades que no se enseñan hoy en los institutos de formación docente: DEBEMOS VOLVER A DESARROLLAR NUESTRAS HABILIDADES MÁGICAS!!
NO LES PARECE EMOCIONANTE?
@MALIA FERRER (extracto del libro: Yoga en el aula: educar para el amor)
Encuentra más entradas como estas en : http://fuerzadeluz.ning.com/group/nueva-educacion/forum/topic/show?id=6596135:Topic:4917&xgs=1&xg_source=msg_share_topic
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...